SONIDO EN LA MÚSICA Y LA FÍSICA
SONIDO EN LA MÚSICA
Características
Ejemplo: La frecuencia de una guitarra
Imagina que estas tocando una guitarra. Cuando pulsas la cuerda de MI (E), produces una vibración que se propaga a través del aire. La frecuencia de la nota MI (E) es de aproximadamente 329,63 Hz.
Esto significa que la cuerda de la guitarra vibra 329,63 veces por segundo cuando produces la nota MI (E). Estas vibraciones se propagan a través del aire y llegan a nuestro oído, permitiéndonos escuchar la nota MI (E).
Para ayudarte a visualizar la frecuencia, imagina una onda sonora como una serie de crestas y valles que se repiten en una línea. La frecuencia sería el número de crestas y valles que se repiten en un segundo.
Rango de frecuencia audible
El rango de frecuencia audible para el oído humano es de aproximadamente 20 Hz a 20.000 Hz. Esto significa que podemos escuchar sonidos con frecuencias entre 20 Hz y 20.000 Hz.
2.- INTENSIDAD: La intensidad es la cantidad de energía que transporta una onda sonora por unidad de área y unidad de tiempo. Se mide en decibelios (dB) y se define como la relación entre la presión sonora y la presión sonora de referencia. En términos musicales, la intensidad se asocia comúnmente con la dinámica que varía desde pianissimo (muy suave) hasta fortissimo (muy fuerte). La amplitud de las ondas sonoras esta relacionada con la intensidad del sonido, que a su vez influye en el volumen percibido.
Ejemplo: La intensidad de un concierto
Imagina que estás en un concierto de rock. La banda está tocando una canción muy fuerte y la música es casi ensordecedora. La intensidad del sonido en este caso es muy alta probablemente alrededor de 110 dB.
Ahora imagina que estás en una biblioteca y alguien está hablando en voz baja. La intensidad del sonido en este caso es muy baja, probablemente alrededor de 20 dB.
Visualización de la intensidad
Para ayudarte a visualizar la intensidad, imagina una onda sonora como una serie de crestas y valles que se repiten en una línea. La intensidad sería la altura de las crestas y la profundidad de los valles.
Rango de intensidad audible
El rango de intensidad audible para el oído humano es de aproximadamente 0 dB (umbral de audibilidad) a 120 dB (umbral de dolor) Esto significa que podemos escuchar sonidos con intensidades entre 0 dB y 120 dB.
Niveles de intensidad comunes
Aquí te presento algunos niveles de intensidad comunes:
Susurro: 20 dB
Conversación normal: 60 dB
Música en un concierto: 110 dB
Disparo de un arma: 140 dB
3.- TIMBRE: El timbre es la calidad única del sonido que permite distinguir entre diferentes instrumentos o voces, incluso cuando producen la misma nota a la misma intensidad. El timbre se debe a la forma en que las diferentes frecuencias que componen un sonido se distribuyen y se enfatizan.
Ejemplo: El timbre de una guitarra y un piano
Imagina que estás escuchando una nota MI (E) tocada en una guitarra y luego la misma nota tocada en un piano. Aunque la nota es la misma y la intensidad es similar, puedes distinguir claramente entre los dos instrumentos debido a su timbre diferente.
La guitarra tiene un timbre más "cálido" y "resonante", con un énfasis en las frecuencias bajas y medias. El piano, por otro lado, tiene un timbre más "brillante" y "crispado", con un énfasis en las frecuencias altas.
Factores que influyen en el timbre
El timbre se ve influido por varios factores, incluyendo:
La técnica y el estilo del intérprete.
Ejemplo: La duración de una nota musical
Imagina que estás tocando una nota DO (C) en un piano. La duración de la nota depende de cuánto tiempo presiones la tecla. Si presionas la tecla durante un segundo, la duración de la nota es de un segundo.
Tipos de duración
Hay diferentes tipos de duración en la música:
Largo: Una nota o sonido que dura mucho tiempo.
Corto: Una nota o sonido que dura poco tiempo.
Variable: Una nota o sonido que dura un tiempo variable.
Ayuda a crear ritmo y patrones melódicos.
Permite expresar diferentes emociones y sentimientos.
Agrega complejidad y profundidad a la música.
5.- TEXTURA: La textura del sonido se refiere a la complejidad y la relación entre las diferentes capas de sonido que se producen simultáneamente.
La textura puede ser:
Monofónica: Una sola línea melódica o sonido.
Polifónica: Varias líneas melódicas o sonidos que se entrelazan.
Homofónica: Un sonido o melodía principal acompañada de armonías o acordes.
Visualización de la textura
Para ayudarte a visualizar la textura, imagina una partitura musical con varias líneas que se cruzan y se entrelazan. Cada línea representa una capa de sonido diferente, y la forma en que se relacionan entre sí, crea la textura del sonido.
Importancia de la textura
La textura es fundamental en la música, ya que:
Agrega complejidad y profundidad al sonido.
Crea contrastes y variaciones en la música,.
Permite la expresión de diferentes emociones y sentimientos.